Foto: El Pais
En el día de ayer, el ministro de Transporte Eduardo Rodríguez Dávila compareció en el espacio televisivo de la Mesa Redonda, para explicar las medidas que se toman para paliar la seria situación que atraviesa el transporte en la Mayor de las Antillas.
Motivadas tanto por causas objetivas como subjetivas, se enumeraron los factores que están incidiendo en las dificultades de transportación de pasajeros, que sufre un deterioro progresivo durante los últimos tres años en cuanto a combustible e infraestructura.
Medidas largamente esperadas
Como parte de las medidas anunciadas en este año para la recuperación del sector, el ministro anunció la publicación de la Gaceta Oficial Extraordinaria 16, que contiene el Decreto 83. Este recoge normas complementarias que actualizan la legislación vigente en el país en materia de transmisión de la propiedad de vehículos de motor, remolques y semiremolques, e importación y comercialización de vehículos.
Según planteó el directivo, estas acciones buscan eliminar las trabas que hasta ahora entorpecían el desempeño de las entidades estatales y no estatales. Las medidas también buscan favorecer la inversión extranjera, señaló Dávila.
En resumen, las medidas adoptadas por el estado cubano comprenden:
La autorización de venta mayorista en MLC de vehículos de motor, tanto nuevos como de segunda mano, a personas jurídicas cubanas y extranjeras. Esto significa que las empresas estatales, las firmas extranjeras, las cooperativas y las mipymes pueden adquirir vehículos a precios preferenciales, formados a partir del costo de adquisición y con un máximo de 30% de margen comercial.
Nuevo impuesto para personas naturales que adquieran más de dos vehículos, solo para motocicletas y vehículos ligeros incluyendo las camionetas. Hasta dos vehículos, este impuesto no se aplicará.
Se autoriza para todas las personas naturales cubanas y extranjeras radicadas en Cuba las ventas minoristas de vehículos de motor (nuevos y de segunda mano) en MLC. Se definirán precios de referencia del mercado cubano, a los que se venden vehículos similares en el mercado cubano entre personas naturales. Estos precios serán actualizados cada 6 meses.
Se eliminan las restricciones de potencia (anteriormente hasta 1000 watts) en las motocicletas eléctricas y se autoriza la posibilidad de importar directamente el sidecar por las personas naturales y motos con el sidecar.
Se conserva el fondo para el desarrollo del transporte público. Este utilizará los ingresos provenientes de la aplicación del impuesto especial, tanto de las ventas minoristas como el nuevo a las ventas mayoristas. En ambas modalidades, se fomentará la adquisición de vehículos eléctricos. Según el ministro, se avanzará en la infraestructura para establecer en el país tomas de carga de energías renovables y así incrementar la autonomía de movimiento de este tipo de vehículo.
Implementar la recuperación de los vehículos baja del turismo que sea posible para su comercialización, incluidos el cambio de carrocerías de marcas y modelos compatibles.
Aunque los efectos de estas medidas para el transporte a nivel nacional no serán observados a corto plazo, si representa un paso de avance para el sector privado en el país, que puede acceder ahora a la adquisición mayorista del parque automotor que necesite. Puede consultar en detalle estas medidas en la Gaceta Oficial.