Foto: Ismael Francisco (Cubadebate)
Con el 20 de octubre —Día de la Cultura Cubana— como banderín de inicio, ya estamos en pleno XXVII Festival Internacional de Ballet de La Habana «Alicia Alonso», que extenderá sus presentaciones hasta el próximo 13 de noviembre.
A lo largo de las jornadas del evento los practicantes de este sublime arte estarán demostrando su calidad no solo en el Teatro Nacional de la capital, sino también en las tablas de los teatros el Sauto de Matanzas y el Tomás Terry de Cienfuegos.
Un inicio por todo lo alto
El festival es un espacio de intercambio entre reconocidos bailarines internacionales con los nacionales formados en la escuela de ballet cubana, cuyo máximo exponente fue la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso.
El evento fue inaugurado por un desfile de alumnos de la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso, el Taller Vocacional de la Cátedra de Danza del Ballet Nacional de Cuba y varios miembros del Ballet Nacional de Cuba; seguido de un audiovisual donde el director Ahmed Piñeiro hace un rápido paneo en la rica historia de los festivales anteriores.
Luego llegó el plato fuerte, en forma de la pieza Séptima sinfonía, con coreografía de Uwe Scholz y música de Ludwig van Beethoven. Los bailarines que hicieron las delicias de los presentes fueron Anette Delgado, Ányelo Montero, Chavela Rivera, Dani Hernández, Darío Hernández, María Luisa Márquez, Sadaise Arencibia y Yankiel Vázquez; todos acompañados por la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, dirigida por Yhovani Duarte.
Un festival que regresa con más fuerza
Tras una pausa forzada por la pandemia y el fallecimiento de su legendaria directora, el Festival Internacional de Ballet de La Habana «Alicia Alonso» es una muestra de la voluntad que existe en la isla por no dejar morir su larga tradición en esta arte escénica.
La primera bailarina Viengsay Valdés, directora actual del BNC tras seis décadas de invaluable dirección de Alonso, expresó al respecto: “Volvemos con un espíritu de renovar, en el sentido que queremos combinar tradición con contemporaneidad.”
Para ello, muchos artistas de talla internacional han confirmado su presencia en el Festival, entre ellos los bailarines Ana Sophia Scheller, Ciro Tamayo, Erick Rodríguez, Gustavo Carvalho, Joaquín de Luz, Lorena García, María Kochetkova, Roser Muñoz y Semyon Chudin. Durante el evento, de carácter no competitivo, se presentarán compañías de Argentina, México y España, además de Acosta Danza y el BNC.
El Festival Internacional de Ballet de La Habana comenzó su larga tradición en 1960. Desde su fundación han participado en el evento 87 compañías extranjeras, y cientos de invitados de 61 países.
Giselle en jubileo
Entre las numerosas presentaciones de ballet que tendrán lugar por estos días, destaca el inicio de temporada de la obra Giselle, que marcará el comienzo del jubileo por los 75 años del Ballet Nacional de Cuba.
Ésta tendrá su presentación el día 2 de noviembre, en que se celebra el debut de Alonso en el American Ballet Theatre de Nueva York en 1943 como primera bailarina de esa pieza danzaria. En esta ocasión será la propia directora del BNC, Viengsay Valdés, quien se anudará las zapatillas para representar el rol principal.