Un submarino nuclear y un buque escuela… ¿Recuerdos de la guerra fría?

Foto: Prensa Latina

Con la partida el pasado viernes del buque escuela «Perekop» de la Armada Rusa, se concluye un incidente que, dadas las circunstancias, no parece nada casual.

Es inocente ignorar la difícil situación mundial, debida entre otras razones, a las acciones militares entre Rusia y Ucrania que se prolongan ya durante varios meses con los países pertenecientes a la OTAN involucrados y EEUU como promotor económico y militar del conflicto. Sobre este tema hay muchos criterios y no es objetivo ahora el analizarlos. Pero es inevitable recordar acontecimientos pasados.

En octubre de 1962 el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. La “crisis de octubre” o “crisis de los misiles” involucró a la extinta URSS, a EEUU y a Cuba… casi por la misma razón por la que se pelea en Ucrania. El saldo para los cubanos fue el bloqueo económico por parte de EEUU, que aún persiste y se recrudece.

¿Por qué un submarino nuclear en Guantánamo?

El 11 de julio de este año, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba expuso y rechazó la presencia de un submarino nuclear en la Base Naval de Guantánamo. Este es un territorio ocupado por EEUU desde 1903, que ha sido empleado para la encarcelación de prisioneros de guerra sin derecho a juicio.

Amén de las denuncias por las violaciones de los derechos humanos de estas personas retenidas, la permanencia de esa nave de la Marina estadounidense desde el 5 hasta el 8 de julio es sin duda una escalada de las tensiones entre Cuba y Estados Unidos.

Si a eso sumamos que el buque escuela ruso «Perekop» arribó a La Habana el 11 de julio, no hay que ser adivino para deducir que ambas naves de guerra prácticamente se cruzaron a la altura de Guantánamo, cuando el submarino abandonó la base naval.

La visita de cortesía del buque escuela fue anunciada el 17 de junio, como parte de la visita de primer ministro cubano Manuel Marrero a la nación euroasiática. Así que la llegada del submarino nuclear a Guantánamo no puede justificarse como una casualidad por desconocimiento.

¿Qué traía a bordo el «Perekop»?

Ciertamente, no traía misiles. Tras ser recibido por el segundo jefe de la Marina de Guerra José Luis Souto y el embajador ruso en Cuba, Victor Koronelli, el buque de la Armada del Mar Báltico descargó ayuda humanitaria.

También los aproximadamente 500 cadetes rusos de las universidades militares navales de San Petersburgo, Vladivostok y Baltiysk tuvieron la oportunidad de desembarcar y visitar La Habana, disfrutando la hospitalidad de la capital.

Por desgracia y por motivos que no han sido revelados, los habaneros no pudimos devolver la visita al buque escuela, como ha sucedido antes con naves de otros países. Pero tampoco esta es una medida inusual para un buque de una nación en guerra y con un antagonista tan cercano.

Cuba y Rusia han estrechado sus lazos y anunciado proyectos comerciales, culturales y de negocios durante este año. Muchos expertos consideran que esto es un relanzamiento de las relaciones entre dos aliados históricos. Pero honestamente esperamos que esta aproximación no sea un retroceso hacia la guerra fría ni una escalada en el deterioro de las frágiles relaciones entre Washington y La Habana.

El mundo, y en especial los cubanos, necesitamos mucho de paz y prosperidad.

Read more stories ...

Récord de ingresos para Habanos S.A.

Récord de ingresos para Habanos S.A.

Corporación Habanos S.A., líder mundial en la comercialización de tabaco premium, ha alcanzado una cifra récord de ingresos de 721 millones de dólares en 2024. Casi 30 años de historiaFundada el 14 de septiembre de 1994, en apenas 30 años, esta entidad se ha...