Photo by Gayatri Malhotra on Unsplash
Aunque parezca una broma de mal gusto, ya es una realidad. Si eres ciudadano español y has viajado a Cuba en algún momento después del 12 de enero de 2021, a partir de este mes de septiembre ya no tendrás una excepción de visado.
Normalmente, los ciudadanos españoles pueden viajar a EEUU sin necesidad de visado siempre y cuando dispongan del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA). Pero ahora necesitarás un visado expedido en las oficinas estadounidenses de tu país de residencia.
Esto se debe a que la administración Biden ha decidido reactivar para los ciudadanos españoles una cláusula relacionada al hecho que en esa fecha del 2021 se volvió a incluir a Cuba en la lista —bastante aleatoria y muy unilateral— de aquellos países que, según EEUU, son patrocinadores del terrorismo.
¿Es Cuba un patrocinador del terrorismo?
Recordemos que una de las medidas tomadas durante el mandato de Barack Obama en 2015 fue declarar que no había ninguna razón para que la isla continuara en esta aciaga lista y fue excluida de la misma, donde estaba desde 1982. Pero el gobierno de Trump, en su afán de hacer más tirantes las relaciones con Cuba, la devolvió a la lista alegando, entre otras razones, que este país protegía a los líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.
Por el contrario, Cuba lo que había hecho era servir como mediador en los diálogos de paz entre el ELN y el gobierno de Colombia, por lo que solicitarle extraditar a los miembros del ELN que estaba en La Habana sería violar todas las normas del derecho internacional. En esta lista de patrocinadores del terrorismo solo están Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria.
Biden, ¿por qué?
La administración demócrata de Biden tiene la potestad de arreglar este desmán, y de hecho formaba parte de sus promesas electorales: continuar el deshielo de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU iniciada en 2015, momento en que Joe Biden era vicepresidente del gobierno de Obama. Lejos de esto, ha activado esta restricción, extendiéndola a los ciudadanos españoles que residan o viajen a Cuba.
Esta medida afecta a los más de 140 mil ciudadanos españoles inscritos como residentes en Cuba, casi todos favorecidos con doble nacionalidad por vía de la llamada Ley de Memoria Histórica, de 2007. Pero se extiende a todos los turistas y hombres de negocios que trabajan o visitan la Mayor de las Antillas.
Por ello, desde el 9 de septiembre el Ministerio de Relaciones Exteriores de España emitió una alerta de viaje a sus ciudadanos donde advierte sobre el posible rechazo de las autoridades estadounidenses si un ciudadano español intenta ir a EEUU tras haber estado en Cuba.
Consecuencias a corto plazo
La aplicación de esta medida arbitraria trae dos grandes consecuencias. La primera es que los cubanos con doble nacionalidad están imposibilitados a viajar a los EEUU, lo que puede interpretarse como un esfuerzo del país norteño para frenar el flujo migratorio que se ha incrementado durante el presente año debido a las carencias económicas que afronta la isla.
No obstante, al extender la medida a cualquier español que haya visitado Cuba desde 2021, EEUU intenta disuadir a los ciudadanos españoles de hacer negocios dentro de este territorio nacional, o afectar a los que ya operan en la isla. Debe recordarse que, desde hace décadas, muchos grupos hoteleros como Melia o Iberostar tienen fuertes inversiones en Cuba.
En la misma línea de pensamiento, pretenden intimidar a los viajeros españoles y evitar que hagan turismo en Cuba, un sector de la economía que fue detenida por completo debido a la pandemia.
Entonces cabe preguntarse ¿Estados Unidos desea un restablecimiento de relaciones o por el contrario pretende hacer más difícil la vida del cubano? Y ahora, ya de paso, restringir las libertades del ciudadano español.